4 Fecha de fundación: 19 de mayo de 1919
Fundador: Bernardino Agustoni.
Origen del nombre:
En honor a su fundador Sobre uno de los ramales ferroviarios y apenas transpuesto el meridiano ubicado entre Buenos Aires y La Pampa, se levanta el pueblo de Agustoni. Está a sólo 3 kilómetros del Estado vecino y a 32 de nuestra ruta provincial N° 1, con la que se comunica en un cruce cercano a la localidad de Dorila. Si bien la fundación oficial fue el 19 de mayo de 1919, hay antecedentes de su conformación que se remontan a una docena de años antes. Los dueños de las tierras fueron Bernardino y Epifanio Agustoni, que cedieron parte de ellas para el paso del ferrocarril. También los Agustoni donaron otros espacios contiguos para la futura Comisión de Fomento, una escuela, el destacamento policial y una capilla. Toda esta información la brindó la Comisión de Fomento del lugar, y agregó que el 24 de mayo de 1907, cuando la estación ferroviaria ya estaba en construcción, otros predios que la rodeaban fueron objeto de una subasta, llevada a cabo en General Pico. La estación, en tanto, sería la primera de esa línea que sigue por Alfredo Peña, Quemú Quemú, Huelén, Colonia Barón, Mauricio Mayer y Winifreda, adonde llegó al despuntar el año 1915, cubriendo La Pampa el servicio de esas 7 estaciones. Mientras tanto, en forma continuada fueron llegando inmigrantes, especialmente de origen suizo-italiano, traídos por la propia familia Agustoni, y se fue gestando la futura colonia agrícola.
Creación de la Comisión de Fomento
De acuerdo al Decreto de la Gobernación del Territorio creando la Comisión de Fomento en ésta localidad y designando a los señores: Doctor Salomán Rosemblat, Vicente G. Berroeta, Arturo del Zoppo, Cruz Gil y Santiago Rodríguez para componerla.
Leído el Decreto de fecha 16 de septiembre de 1925 y de acuerdo al artículo correspondiente, reunidos en sección los siguientes señores: Vicente G. Berroeta, Santiago Rodrigo y Cruz Gil.
Acto seguido se procede a la designación de las autoridades que resultan en la siguiente forma: presidente: Vicente G. Berroeta; vicepresidente: Santiago Rodrigo; secretario tesorero: Cruz Gil.
Aceptados los nombramientos firman de conformidad y bajo juramento a su fiel cumplimiento.
PRESIDENTES:
A partir del año 1925 y hasta la fecha (año 2020) han asumido en la Comisión de Fomento 24 presidentes.
En la actualidad (desde el 10 de diciembre de 2019) se desempeña en dicho cargo Federico Andrés Bogarín
ESCUDO MUNICIPAL
Forma: triangular curvilíneo cortado filiera de sable timbrado.
El primero de azur aclarado de plata en el jefe un lema to
ponímico de letras capitales de sable. A la diestra la cabeza de un vacuno orientada a la siniestra de sable y plata. A la siniestra un arado de mancera de sable. El segundo de sinople con un mapa de plata delineado de sable cargado con un árbol foliado de sinople tronco y ramas de sinople. Ornamentos: en corona abierta dos espigas de trigo estilizadas por diez de sinople cruzadas por lo bajo. Como timbre una divisa terciada en franja de azur y plata con un sol naciente figurado de oro con quince rayos flamígeros sobre un semicírculo de azur forro de sable.
SIMBOLOGÍA: Se ha representado sus riquezas agrícola-ganaderas con la cabeza del vacuno, las espigas laterales y el arado de mancera a modo de homenaje a los primeros colonos. El nombre superior y el mapa inferior indican su pertenencia y el caldén sobre el mapa su ubicación en el caldenal. La cinta con los colores nacionales su pertenencia a la Nación. El sol sobre un límpido cielo como fuente de vida y energía para la nueva población.
AMPAROS:
En homenaje a las familias que poblaron y cultivaron nuestro suelo rural, con gran esfuerzo y sacrificio, recordamos las viviendas que les brindaron el amparo inicial ante la inhóspita pampa virgen de principios del siglo XX. Dado que nuestra identidad cultural se encuentra íntimamente ligada a la vida rural, deseamos que estos recuerdos activen la voluntad de transformar nuestro presente y la esperanza de un futuro próspero. (Extraido de almanaques 2009)En homenaje a las familias que poblaron y cultivaron nuestro suelo rural, con gran esfuerzo y sacrificio, recordamos las viviendas que les brindaron el amparo inicial ante la inhóspita pampa virgen de principios del siglo XX. Dado que nuestra identidad cultural se encuentra íntimamente ligada a la vida rural, deseamos que estos recuerdos activen la voluntad de transformar nuestro presente y la esperanza de un futuro próspero.
(Extraído de almanaques 2009).
HECHOS SALIENTES
20/11/1928: Se aprueba la compra de 4 faroles a nafta.
20/05/1929: El señor Felipe Vela dona a la Comisión un molino usado para su colocación en unos de los solares públicos próximos a la plaza.
20/08/1931: Se adquieren las primeras plantas para ser colocadas en la plaza.
13/01/34: Se compran 4 bancos para la plaza.
17/08/1932- Se solicita a los señores Rodrigo Muñoz y Cía. arar los solares que poseen a fin de tapar las cenizas volcánicas, por considerarlas perjudiciales para la salud.
12/10/1934: Se aprueba la construcción del cementerio, acopiando materiales. Los terrenos donados por Bernardo Agustoni y herederos.
En julio del año 1935 se aprueban los planos de la subdivisión y se resuelve construir una cruz central. El 4 de agosto de 1935 se finalizó la obra.
29/08/1939: Vista una circular se resuelve comprar 200 plantas de eucaliptus para la calle que corre paralela a la vía para proteger de los vientos al pueblo y embellecer su vista. Fueron plantadas el día 24/09/39.
17/08/1950: Se inauguró el mástil de la plaza.
19/09/1964: Se inauguró el teléfono público.
13/11/1965: Se inauguró el agua potable.
3/01/1966: Se tramitó el Matadero Municipal.
16/09/1978: Se inauguró la posta sanitaria
26/04/1982: Se inauguró el primer barrio Fonavi de 14 viviendas.
18/10/1983: Se inauguró la agencia móvil del Banco de La Pampa
10/04/1987: Se inauguró el parque 17 de Octubre
28/12/1988: Se inauguró el barrio EPAM de 4 viviendas.
12/10/1990: Se inauguró el tercer barrio de 8 viviendas.
HISTORIA DEL TELÉFONO
La primera oficina Pública de Teléfono (por línea terrestre) se inaugura el 19 de septiembre de 1964, siendo gobernador de la Provincia el doctor Ismael Amit. El presidente de la Comisión de Fomento en esa época el señor Borges.
La oficina contaba con un equipo con un tablero con teclas y una manija que dando vuelta se llamaba a Dorila, de ahí se comunicaban con General Pico, para que éste comunicara al público con el número solicitado. Desde Agustoni había una extensión a Roosevelt. La operadora titular era Carmen del Río, jubilada en el 87.
Comenzó funcionando en la calle Rivadavia y La Rioja. Este sistema duré hasta el año 1986; en que quedó fuera de servicio por mal estado de las líneas.
El 10 de febrero de 1989 comenzó a funcionar por sistema de microondas, con un equipo instalado en la Comisión de Fomento, gracias a la gestión del comisionado Danilo Vanini. Se llamaba a la operadora de General Pico para que ésta comunicara al público, pero a partir del 12 de agosto de 1952 la oficina cuenta con telediscado directo, su Nº 0302-26987 y se controlaba la llamada por minuto. El mantenimiento de los equipos y teléfonos estaba a cargo de Telefónica Argentina y el sueldo de la operadora lo abonaba la Comisión de Fomento.
POSTALES DE NUESTRA HISTORIA